La así llamada Venus Hotentote es uno de los mayores ejemplos de explotación y racismo colonial, de cosificación y mercantilismo con las personas negras, basado en la sexualización de la mujer y en la ideología que defiende la supremacía blanca que aún nos permea y de la que hacen gala los trumpistas y la extrema … Saber más
Blog
El próximo 23J yo votaré por el progreso
El próximo domingo 23J yo voy a votar a favor del progreso. Como un acto de amor, como una muestra de rebeldía y en defensa propia. Votaré con esperanza y, tengo que reconocerlo, con mucho miedo de volver a un pasado gris de censura, intransigencia y odio. Votaré por el progreso como un deber moral, … Saber más
Eternamente Yolanda
Con tu mano apoyada en la barbilla y tu mirada clavada en mis ojos, ese cuatro de agosto creaste el mundo. Mi mundo. En tus pupilas, un nuevo big bang. El cotidiano devenir de la existencia se clava en ellas mientras tú, casi oculta tras la contraventana, ajena a mi impúdica intromisión, contemplas el sol que … Saber más
La ciencia, todavía, no es cosa de mujeres
Aunque parezca increíble, la mujer sigue siendo todavía una rara avis en el mundo de la ciencia: la discriminación de género es palpable no solo en la invisibilidad que padece, sino en el trato vejatorio que todavía perdura y en el peso que ejerce el ambiente exclusivo en la mentalidad social. Apenas el 5% de las niñas … Saber más
‘El Rámper’, la memoria convertida en arte
El pasado fin de semana asistí en el teatro Cardenio de Ayamonte al magnífico espectáculo músico teatral de Jesús Bienvenido, El Rámper, en el que su autor denuncia la represión a la que el franquismo sometió a los componentes de muchas murgas gaditanas tras el golpe del 36. El Rámper es la memoria hecha música, la música … Saber más
Cuatro mujeres rompieron la brecha de género en las matemáticas
La brecha de género no solo se manifiesta en la ciencia, sino también y muy especialmente en las matemáticas. Cuatro mujeres consiguieron revertir la historia: Sofia Kovalevskaya, Mary Lucy Cartwright, Maryam Mirzakhani y Katherine Johnson son iconos para las mujeres en matemáticas. Aquí contamos la historia de Kovalevskaya y Cartwright. En el siguiente artículo hablaremos de … Saber más
‘Transterrados y durmientes’: un impecable y necesario ejercicio literario de memoria
Siempre he creído que uno de los principales deberes de una ciudadanía responsable es preservar la memoria para componer el relato colectivo que no aparece en los libros de historia oficial. Como decía Marianne Hirsch en su teoría de la posmemoria, la transmisión intergeneracional del recuerdo ha conformado los relatos más fiables de nuestra historia, … Saber más
Los genes dan forma a nuestras cabezas, no a nuestras ideas
Los genes han marcado la historia biológica humana, pero han sido las ideas las que nos han convertido en patriarcas opresores o las que han dado preeminencia social a las mujeres. Ningún gen, por sí solo, lleva a alguien a actuar de una forma concreta. La importancia de la cultura, el conocimiento, las prácticas y … Saber más
Tratado contra los libros (que nos hacen libres) – CaoCultura
No reseño muy a menudo, pero tras leer este libro con deleite, expectación y cierta envidia sana —me suele ocurrir cuando leo algo que me hubiera gustado escribir a mí—, no he podido evitar hablarles de este Tratado contra los libros de José-Reyes Fernández. Leer reseña
Reseña en el blog de Vanessa Belizón
Diferentes entornos y realidades, vidas dispares y con protagonistas distintos. Huellas que quedan ocultas por diferentes Adanes, y por alguna que otra Eva, a la cual le da miedo de abandonar “el edén”, caminan por los relatos que la autora, ha recolectado para los lectores. Para darnos probar ese dulzor del fruto negado y también ese … Saber más